top of page
  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon

LO QUE SE HABITÓ

Sobre ecología, acústica e innovadoras corrientes educativas

La tímbrica del mundo ha cambiado. Hemos tenido que aprender a transitar un entorno que empezó a vestirse con ruidos de metrallas, sirenas, bombas y guerras mundiales. Nuestra manera de oír cambió por completo nuestra manera de habitar. ¿O fue al revés?

d226e8579946422f9377b0d11de1e369_edited.

Guattari (1989), ya entonces nos hablaba de nuestro paso por un período de intensas transformaciones que han engendrado fenómenos de desequilibrio ecológico, amenazando así la implantación de la vida sobre su superficie. El paisaje sonoro del mundo ha cambiado, dando pie a una nube homogénea de polución y sonidos que se muestran, sobretodo, en el tráfico que sacude, en un sucio asfalto, y que nos alerta del deterioro de nuestro devenir.

Ese miedo, esa sensación vertiginosa hacia el futuro, que a veces se tiñe de miradas catastrofistas, no implica que sólo se pueda ir hacia lo peor. Entre estos cambios, el movimiento del cuidado hacia un entorno que necesita ser atendido ha dado fruto a disciplinas como la ecología. Y por lo que respecta al sonido, la disciplina que se creó con tal de obtener información sobre las relaciones que se dan acústicamente entre los seres vivos y su entorno, se denomina ecología acústica.

Pero esta ecología acústica no se desarrolla solamente por este motivo. Schafer (1969), comprobó que la consciencia acústica de sus estudiantes de música era muy pobre, hecho por el que siguió investigando y desarrollando estudios sobre las características sonoras del entorno. Incluso diseñó ejercicios con sus estudiantes, paseos sonoros con los que fomentar el nivel de consciencia sonora.

Figura 1: Der Mensch als Industriepalast (El hombre como máquina), de Fritz Kahn (1926)

© 2020 hecho por ARTEMONTARAZ

bottom of page