top of page

Amadahi: escuela en el bosque

  • Foto del escritor: Nerea Barroso
    Nerea Barroso
  • 31 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Mi primera parada y, sin duda, mi primer enamoramiento profesional. Amadahi, que significa bosque de agua, fue el descubrir y el despertar de mi interés por la educación en la naturaleza. Paz Gonçalves, fundadora de este maravilloso proyecto, acogió mi presencia entre bosques y charcos.


En aquél entonces, a mis veinte años, todo era nuevo. Recién salida de la Universidad, pude ver una manera de acompañar y educar tremendamente viva. Niñxs de tres, cuatro y cinco años que se cuestionan en qué se convierte una salamandra cuando muere. Niñxs que se maravillan absortxs con el vaivén de las olas del mar. Niñxs que no buscan soluciones en un libro de texto, sino que aprenden a observar el entorno para dar con la mejor estrategia. Niñxs que ingenian poleas y hacen nudos corredizos. Que construyen cabañas. Que identifican ortigas y saben cómo remediar las molestias que puedan causar al tocarlas. Niñxs que cuidan de otrxs niñxs. Niñxs que aprenden a cuidar de sí mismxs, que saben decir que no, que no buscan la aprobación de un adulto y que conocen sus propios límites. Y, por supuesto, sus fortalezas.


Niñx muy atenta observando a su compañerx trepar

Y es que cuando sales de los pupitres y de las aulas cerradas, el mundo parece mucho más estimulante. Los aprendizajes no solamente se dan de manera constante, sino que se dan de una manera sencilla, fluida, desde el disfrute y el placer que conlleva compartir lo que se descubre al aire libre. Jugando.


"No existe mal tiempo, sino ropa inadecuada", dice Paz, fraseando una idea muy común en las escuelas bosque del norte de Europa. En Amadahi toman como referencia muchos proyectos pioneros en el aprendizaje al aire libre ubicados en países como Alemania, Suecia, Reino Unido o Dinamarca. Se inspiran mucho en iniciativas que ofrecen la naturaleza como un gran agente educativo y que además promueven el juego libre, la pedagogía respetuosa y la educación viva (¡hablaré de estos conceptos más adelante, en otros posts!)


Cuando estás en una escuela en la naturaleza, los tiempos se transforman. En Amadahi hay unas rutinas semanales, pero éstas van marcadas por duraciones, no por asignaturas. Los tiempos son orgánicos y consensuados entre alumnxs y educadorxs: la comunicación es clave. Los amaneceres vienen acompañados de entradas lentas, y tanto niñxs como familias disponen de márgenes agradables para acceder a la escuela. Durante la mañana todxs deciden y hablan sobre las actividades que se llevarán a cabo, pero también tienen en cuenta los ritmos, cansancios e intereses que pueden ir variando durante el día. Así pues, aunque el entorno se convierte en el máximo epicentro de actividad, siempre cuentan con la casa-refugio donde descansan, comen, juegan... e incluso hacen yoga!

Juego en la naturaleza

Estos cuidados, este tomar consciencia por el bienestar ajeno, también se refleja en los entornos que se transitan. Explorando los bosques conocen a sus habitantes, cultivan huertos, y observan las características cambiantes del entorno, lo que muta, lo que se transforma. Conocen retos y también conocen límites. Pero sobretodo, conocen maneras de sobrellevar los obstáculos que puedan encontrarse, porque no solamente cuentan con el apoyo de lxs compañerxs, sino con la propia libertad para crear y decidir. Y siempre, siempre, bajo la atenta mirada de unx adultx que observa sin juicio, acompaña con consciencia e interviene cuando es necesario, evitando detener lo que Paz denomina como el flow del juego.


Niñx plantando en la huerta

Actualmente, Amadahi no solamente es un lugar idóneo para niñxs, sino para todxs aquellxs que quieran vincularse un poquito más con la naturaleza. Desde la creación del proyecto se llevan realizando formaciones, talleres y sinergias para familias, educadorxs y profesionales interesadxs en la educación en la naturaleza. De hecho... ya tienen algunas programaciones listas para este curso.


Te invito a que descubras más sobre sus parajes, y si tienes la oportunidad de visitar las tierras gallegas en las que transitan alguna vez... ¿Por qué no te asomas para ver qué se cuece?


Hasta el momento, puedes ver más sobre Amadahi a través de su página web: www.amadahi.com


O ver un pequeño cortometraje que he realizado a cerca de su paisaje sonoro:

https://www.youtube.com/watch?v=M1-KmaV_3ac&t=7s



Comments


  • Facebook - White Circle
  • Pinterest - White Circle
  • Instagram - White Circle

© 2023 by Tom&Mara Creado con Wix.com

bottom of page